Dua Lipa o Post Malone reconcilian al Mad Cool Festival 2018 con el urban (31 nombres más)

nuevos nombres mad cool festival 2018 dua lipa post malone

El Mad Cool Festival apuntala su cartel para 2018 con una interesante galería de artistas para las líneas media y baja


El festival madrileño es ya una realidad inapelable, un cartel que puede medirse casi de igual a igual con los dos que ha decidido erigir como modelo y como referente: el NOS Alive y el Rock Werchter, dos de los mayores colosos de la Europa continental. Su cartel lleva despertando admiraciones de la prensa extranjera (NME, Consequence of Sound, Stereogum…) casi desde el principio y fundamentalmente gracias a una cabecera que viene a cimentar el status de Mad Cool como festival de rock por antonomasia. De lo que queda del rock, y eso es lo que quizá lleve a pensar que su primera línea es algo conservadora. Que no oculte la paja el bosque.

El Mad Cool Festival 2018, que esta mañana ha sumado 31 nombres más a su cartel, se ha abierto a estrellas incipientes del urban con dos nombres de buen tamaño como Dua Lipa o Post Malone, dos golpes sobre la mesa como dos soles. La primera pocas presentaciones requiere (2017 la ha visto crecer por mérito propio y a marchas forzadas); el segundo es la estrella del trap melódico más prominente en Inglaterra, apadrinado por Drake, por Lamar, pero también por todo el colectivo que rapea en torno a Migos (y ha dejado uno de los temas trap más brillantes de 2017, ‘Rockstar’ con 21 Savage). Y Slaves, estrellas británicas del punk hip hop, o Mick Jenkins, acid rap desde Chicago.

Siguen engordando su personalidad rockera, eso es evidente, pero cada vez con más ahínco y dedicación. Pese a que en esta tanda también veamos a un one hit wonder de lo menos interesante como es Jet (esta review la tenemos enmarcada en la oficina, para inspirarnos cuando creamos que nuestra trabajo no sirve para nada), están The Goat Girl, una de nuestras bandas a vigilar en 2018, ansiedad rockera noventera desde Londres y crítica social en forma de western noise; The Ninth Wave, interesantísima banda de Glasgow tan noise como siniestra y subida al carro de un post punk con elegancia funeral; o Pile, noise rock machacón con influencias post hardcore, math y mucha actitud. Y el rock progresivo y math de nuestros arrolladores Jardín de la Croix.

En una línea más blanca, pondrán guitarras también los británicos Deaf Havana o Milk Teeth, indie grunge con tintes emo. Y siguiendo la línea del post punk, otra sorpresa: el trío Re-TROS, estrellas del estilo en China.

https://www.youtube.com/watch?v=33RV1ej2Vo0

Pero no se acaba ahí. Destacan también las guitarras de Childhood, oníricas, ácidas y psicodélicas, o las de nuestros Holy Bouncer, en una línea semejante y cada vez más mirando a los extranjeros de tú a tú (también estarán en el Primavera Sound). Mauro Pawlowski, estrella del rock de etiqueta belga, traerá la locura ecléctica de su Gruppo di Pawlowski, y lo mismo hará James Holden junto a sus Animal Spirits, un trance electrónico orgánico con una banda completa entregada a la vanguardia folk, a la psicodelia opresiva y al jazz de género libre.

El soul sureño y de raíces también se ve reforzado con la inclusión de Durand Jones & The Indications, y la sensibilidad individual con artistas como Ben Howard, folk etéreo  y ambiental lleno de delicadeza, o Alex Francis, imbuido de pop y soul. Nuestro Iván Ferreiro podría entrar por este lado del cartel, amplificando su condición de inventor de himnos y de cantautor.

Pero es quizá la electrónica, que este año contará con un escenario propio, el género que más engrosa sus filas. Desde el enorme fichaje de DJ Koze, salvajismo techno incendiario con todas las posibilidades, desde el house a la opresión más clubber. Hasta Underworld, padres fundadores de la cultura rave, y Paul Kalkbrenner, que ha transitado por todos los estados de la música club, desde el techno minimal hasta el trance proggresive.

Pasando por estrellas nacionales como Cora Novoa, uno de los valores más exultantes de nuestra electrónica experimental, un nombre ligado a la vanguardia y al Sónar; Víctor Santana, pureza techno; o Ylia, otra errante de la vanguardia sonora patria que ha residido en Nitsa, deslumbrado en Sónar o Berlín y cimentado un estilo propio basado en el impulso del funk. O Elyella, la fiesta electropop por excelencia de la escena madrileña y del festivaleo nacional.

Y por el pequeño colectivo de indiepop electrónico muniqués Lali Puna, el dance ambiental de Weval o por la electrónica etérea y ambiental con tintes de americana por parte del dj texano Bayonne. O por uno de los pioneros de la experimentación electrónica británica, parte fundamental del desarrollo del uk garage, Actress.

Los abonos de tres días para el Mad Cool están oficialmente agotados, igual que los abonos VIP. Sí quedan entradas de día, normales a un precio de 85€ + gastos (aquí) y VIP a un precio de 175€ + gastos (aquí).

Así queda de momento el cartel del Mad Cool Festival 2018:

cartel mad cool festival 2018

Puntuación de los lectores

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.