Entrevista: Furia Trinidad, a caballo por la frontera

0005201249_10

Hablamos con Furia Trinidad sobre la carretera, sobre música, sobre influencias, sobre México y sobre flamenco. Sobre la furia y la trinidad.


Furia Trinidad recorren Nuevo México como un flamenco va por el Puerto de Santa María. No es que sean de allí y no de aquí, todo lo contrario, sino que, en realidad, lo son. Y no es que yo me haya bebido dos tequilas de más. Es que Goli Suppersummer y Nur Wong, de Cádiz, suenan a Tucson más que los de Tucson. Y en directo son arrolladores, una piedra pesada que traslada a los desiertos de Arizona, a los indios, al polvo y a la arena, al azote del sol y a la mirada del buitre. Que se desenvuelve entre ecos y asesta guitarrazos de pura rabia. Que podría ambientar a un Tarantino y que se sumerge hasta el tuétano de las raíces norteamericanas.
Tuvimos la ocasión de comprobarlo en el primer concierto de los Escenarios Mahou para octubre, en la sala Costello de Madrid. Allí, también pudimos entrevistarles.

[youtube id=»i_XxyUTuejA»]

Diego: Empezasteis llamándoos Furia, y luego añadisteis el Trinidad. ¿Cuál es el motivo?

Furia Trinidad: Furia era quizá muy brusco, muy duro. Sonaba un poco heavy y no se correspondía mucho con lo que hacemos. Quizá sí con el estilo de los directos nuestros, con la rabia, la furia, el coraje y la visceralidad. Pero decidimos poner el hashtag o el apellido Trinidad porque creo que compensa muy bien con el tipo de música que hacemos, con vibrato. Trinidad es una ciudad de California fronteriza con México, y nos gusta mucho el rollo californiano-mexicano y, bueno, pues casaba bien y estéticamente tenía compás, quedaba muy bonito en los carteles y así se quedó.

 

D: ¿Estáis cómodos con las etiquetas que os pueden poner? ¿Western Rock, sonidos fronterizos?

FT: Estamos cómodos haciendo nuestra música y pasándonoslo bien, el resto nos es indiferente, con todos los respetos. Las etiquetas son eso, etiquetas, y no somos una banda de western rock. Somos una banda de western, rock, surf, mariachi, psicodelia, psicobilly nos han llegado a decir… muchos estilos.

 

D: Vinculado a eso, siempre se os relaciona con ciudades de Nuevo México, Arizona, esos sonidos. Pero yo en el segundo disco veo también ecos jamesbondianos, más británicos, cercanos a lo que pudieran hacer unos Last Shadow Puppets. ¿Os fijáis claramente en lo americano o hay más en la paleta?

FT: Realmente no tenemos una referencia en absoluto sobre la música que componemos y que producimos. La única referencia es la que tenemos interiorizada de haber escuchado mucha música, y eso está en nuestro disco duro. Cuando coges una guitarra al final no puedes escapar de esa influencia, aunque quieras. Cuando componemos, el proceso no es “voy a imitar o voy a tratar de…”. Nosotros cogemos una guitarra, hacemos una melodía, unas voces e inevitablemente eso te tiene que sonar a algo que hayamos escuchado y nos guste. Por ejemplo, a los que has comentado no los conozco pero podrán tener influencias parecidas a las que tenemos nosotros. Todo está inventado: el hombre A compone una canción que escucha el hombre B, que hace otra porque le gusta la del A, y así sucesivamente.

dsc0104

D: ¿Qué diferencia hay entre vuestro estudio y vuestro directo?

FT: Son formas de trabajar muy diferentes. El estudio para nosotros es algo espontáneo pero hay una disciplina, unas pautas marcadas por el ingeniero técnico de la grabación. Hay que grabar primero unas baterías, luego unos bajos… nos gusta hacerlo en directo: quedamos a una hora, tocamos, nos vamos. El directo es mucho más puro, más real, más visceral. Pero ya te digo, nuestras grabaciones siempre han sido en primeras, segundas tomas porque si haces muchas al final la espontaneidad se pierde y la sangre no es la misma.

 

D: ¿Cuáles son las influencias que podrías citar? ¿Os acercáis al pantano?

FT: Wilco, Nick Cave, Jack White… rollo garagero. Robert Johnson, Howlin’ Wolf, Johny Cash, Tom WaitsRocío Jurado. De todo. The Doors y Jim Morrison. Mucho americano. Y tampoco nosotros nos acercamos mucho al pantano, sí tenemos influencias de blues. Nuestros amigos de Guadalupe Plata sí hacen, junto con Crudo Pimiento, algo más pantanoso. Lo nuestro es más música de raíces americanas.

[youtube id=»pPaq6bt-jlo»]

D: ¿Queda algo de Cádiz en vuestro sonido?

FT: Absolutamente nada (risas). Hay una canción, ‘Leave You Tonight’, que tiene unos sonidos con Nuria a la guitarra que sí que puede recordar a algo parecido a un paso de Semana Santa. Pero igual a México. Nosotros fuimos emigrantes allí y hay muchos españoles, y está totalmente exportada. Pero todo es sonido americano.

 

D: ¿Y no tenéis intención de intentar alguna fusión? Porque ahora está de moda…

FT: ¿A qué te refieres?

 

D: No quería tener que nombrar a Fuel Fandango…

FT: ¡Anda! Muy amigos nuestros. Lo que ellos hacen es muy difícil, una fusión muy complicada. Nosotros somos muy puristas para entrar en esos terrenos de fusión. Somos grandes defensores del flamenco puro y grandes detractores de lo que se está haciendo ahora en la escena del flamenco. Nos gusta La Terremoto, Caracol, el Tortas, Agujeta… cuando veo muchos cantaos flamencos lo que veo son pequeños sacrilegios. Hay gente que lo ha hecho muy bien, lo de fusionar, con mucho respeto y que les ha salido natural, como son Triana, con la guitarra de Eduardo Rodríguez. El resto puede meterte en camisas de once varas.

[youtube id=»GaWZV_lUDg0″]

D: ¿Algún conato de cantar en español?

FT: A parte del tema spanglish (‘Isla De La Reunión’, un poco Rage Against The Machine), que no es ni siquiera castellano del todo, no. No tenemos problema en cantar en español pero siempre hemos escuchado más música en inglés y es un lenguaje en el que yo particularmente (habla Gogi, guitarra y voz) me siento muy cómodo; creo que a mi voz le va mejor que el español. Es como si un japonés se viene a Jerez a cantar bulerías en japonés. Pues no.

 

D: ¿Qué aspiraciones tenéis? ¿Qué le pedís al futuro?

FT: Poder seguir tocando. Que nadie nos corte ese camino. Y viajar. Si puede ser tirarnos dos semanas en México, una en Francia, una en Londres. Queremos viajar, conocer gente tocando, tocar mucho y seguir tocando siempre. Hemos tocado en Francia y en Isla Guineu.

 

D: ¿Cómo vivisteis el éxito relacionado con el Monkey Week, tan fugaz como repentino?

FT: Impone mucho tocar en un escenario grandísimo con unos medios increíbles a las 11 de la noche y que haya de público 2000 mil personas entregadas y que te conocen. Sientes la adrenalina del momento, la energía de la respuesta de la gente. Pero vamos, que luego te acuestas y al día siguiente te levantas normal.

furia-trinidad

D: En la producción del segundo disco habéis trabajado con Martin Wenk de Calexico y Nada Surf. ¿Qué ha aportado a vuestro sonido?

FT: Teníamos muy claro el resultado que queríamos, eso lo primero. Luego, las canciones que hicimos resultaban muy propensas para que él imaginara el tipo de trompeta, el tipo de melodía que nos encajaba en cada una. La misma canción le llevaba, nosotros no tuvimos que decirle nada y, si se lo decíamos, lo aceptaba con absoluta humildad, que es algo que define a los más grandes. Que él se interesara en nuestro material fue todo un honor. Nos llamó él mientras estaba en Alemania de gira y lo fuimos haciendo realidad por Skype y por FaceTime. Lo suyo hubiera sido estar en Tucson… motivos de producción (risas). Todo fue gracias precisamente a Ale Acosta, que le mencionabas antes con Fuel Fandango. Estuvimos juntos en el concierto de Calexico en La Riviera y acabamos bebiendo vino con ellos en el tour bus (no sé si puedo contar esto jajaja). Tú fíjate, ¡un tío del Puerto de Santa María con unos pro! Estaba por ahí también Jairo, de Depedro. De hecho no descarto (esto es una exclusiva Bándala) que, si tiene la fecha libre, se sume a nosotros en el concierto de la sala El Sol. Vamos a intentarlo.

 

D: ¿Cómo es estar en una productora?

FT: Pues más cómodo. Ahora, gracias a Infarto Producciones, estamos mejor organizados, más protegidos y más tranquilos. Antes tenías que estar con los trabajos, con el tocar por todos lados, con falta de sueño, buscándote conciertos, haciendo hojas de ruta… Trabajar hasta las 8, estar con el teléfono hasta la 1 de la mañana buscando y cerrando conciertos, que no te contesten, que no te valoren… yo (Gogi) he tenido hasta ataques de amnea y ansiedad. Ahora soy otro hombre. Es tocar, limar cosas, llegar a acuerdos… pero más felices, desde luego, con más tiempo. Josi es nuestro sherpa (risas).

 

D: ¿Qué equipo utilizáis?

FT: Normalmente grabamos con Fender. Nuestro bajista está con Amptek, y nosotros todo Fender menos los pedales. Guitarras y amplis. Ella de hecho es chica Fender 2016 en España así que no nos queda otra. De todos modos son mis instrumentos favoritos. Me gustaría tener una del 67 en vez de una del 2007 pero bueno, nos conformaremos (risas).

 

D: ¿Alguna idea de adornar el sonido, introducir sintetizadores, órganos?

FT: Pues cada vez estamos más abiertos a ello. Yo (habla Gogi) antes era muy reacio pero le voy viendo sentido, aunque no me atraiga especialmente. Sí llevamos un moog (habla Nur) para darle toques más incendiarios al sonido. Una vez tuvimos la suerte de estar dos noches de juerga con Ikey Owens, teclista de Jack White, porque había estado tocando en el Coliseu dos Recreios de Lisboa y al día siguiente en La Riviera, y nos hizo entender gran parte de la importancia de los teclados. Una pena: falleció poco después dando un concierto en Puebla, México. Sirva esto como homenaje también a un hombre muy querido para nosotros, nuestro primer batería, Alfredo Cañas, de Pedro Peligro, que apareció muerto flotando en el río.

[youtube id=»D81GHMzzhEI»]

D: Mi más sentido pésame. Habéis tocado en sitios tan grandes como el Primavera Sound… ¿qué tal la experiencia? ¿Os quedáis con algún sitio para tocar?

FT: Del Primavera Sound no podemos decir nada negativo. Hemos sido clientes como grupo y como público. Y el mejor concierto que he visto en mi vida (habla Gogi) fue, quizás, Wilco en el Primavera Sound de 2010. Si dudara, el segundo sería el de Nick Cave en el de 2013 con las estrellas fugaces, así que con eso te digo todo. Ojalá algún día llenar uno de esos escenarios gigantes bien entrada la noche. Pero el calor de los recintos pequeñitos es incomparable.

 

D: ¿Me decís un tema? Vuestro y ajeno…

FT: ¿Nuestro? El single (risas). Gogi: De aquí te diría Crazy Town de Poochie & Maxi (Maxi andaba por allí, consecuente chascarrillo). Internacional… Green Grass de Tom Waits, un obituario dedicado a su mujer. Nur: La última de Bowie, Lazarus, que me genera mucho sentimiento, no sé si bueno o malo. Gogi: Y también me gustan mucho The Morning Benders, !tremendos! Ryan Gosling, el actor, tiene un grupo buenísimo también: Dead Man’s Bones.

 

D: Habéis hablado de Bowie… ¿Cómo viven unos músicos pérdidas como la de Bowie o Prince?

FT: Nur: Me quedo con la frase de alguien que dijo que pensemos en la suerte que teníamos de haber coincidido espiritualmente con el alma de David Bowie en un universo tan infinito.


Aquí podéis encontrar las entradas para su concierto en El Sol del próximo 10 de febrero.

logofuriam3

Puntuación de los lectores

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.